
El color en sí mismo no existe, salvo por un fenómeno sensorial.
La luz está formada por fotones es un gran espectro.
La visión humana es muy restringida en cuanto al espectro que podemos ver del gran campo de la luz (colores).
La retina cubre todo el interior del globo ocular, aquí es donde llega toda la información, la mayor luminosidad, la que luego es mandada al cerebro.
Ésta está formada por conos bastones, los que nos ayudan a captar los colores, los conos nos sirven para ver cuando hay luz y los bastones para ver en la oscuridad. Existen tres tipos de conos, estos detectan el color rojo, azul y verde.
El iris se ajusta debido a la luz que recibimos, si es que hay mucha este se achica cuando hay poca luz este actúa de forma contraria y se agranda.
Cada ojo tiene diferente visión y cuando la información de ambos llega al cerebro se genera la ilusión óptica.
TEORIA SUTRACTIVA
La síntesis sustractiva explica la teoría de la mezcla de pigmentos y tintes para crear color. El color que parece que tiene un determinado objeto depende de qué partes del espectro electromagnético son reflejadas por él, o dicho a la inversa, qué partes del espectro son absorbidas.
En esta teoría los colores primarios son el amarillo, el magenta y el cian, cada uno de estos colores tiene la misión de absorber el campo de radiación de cada tipo de conos. Actúan como filtros, el amarillo, no deja pasar las ondas que forman el azul, el magenta no deja pasar el verde y el cian no permite pasar al rojo. Los colores secundarios don el azul, verde y rojo son éstos son más oscuros que los primarios. Los tres primarios mezclados dan el negro.